La Nacion

LA NACIÓN Data surgió a fines de octubre de 2010 como el equipo de periodismo de datos del diario LA NACION. En aquel entonces Argentina no contaba con una ley nacional de acceso a la información pública ni portales de datos abiertos gubernamentales que permitieran contar historias periodísticas desde otra óptica. En este contexto, la sección se propuso trabajar sobre dos ejes centrales: desarrollar y promover el periodismo de datos en el interior de la Redacción y activar la demanda de datos e información pública.

La propuesta de formación del equipo fue una idea de Angélica Peralta Ramos, licenciada en Sistemas, que ya se encontraba trabajando en ese medio de comunicación desde 1995 y quien vio el surgimiento del equipo como una “evolución natural de lo que la tecnología permitía hacer para ayudar al periodismo a crear historias, a usar datos públicos y hacer investigaciones con contenido original”. Además de ella, entre los primeros integrantes de LA NACION Data se encontraban Florencia Coelho (abogada) y Ricardo Brom (ingeniero). A poco menos de 2 años de su fundación, se sumaron dos nuevas integrantes: Gabriela Bouret (licenciada en sistemas y data miner) y Romina Colman (estudiante de comunicación social).

A diferencia de otros equipos de periodismo de datos, resulta difícil definir el número exacto de miembros que integran la sección. Si bien en la actualidad 11 personas trabajan a tiempo completo, entre ellos dos programadores y una bibliotecaria, LA NACION Data considera parte de su staff a diseñadores y otros periodistas que colaboran o lideran sus producciones.

Entre los principales proyectos se encuentran Subsidios al Transporte, Declaraciones Juradas Abiertas, Gastos del Senado, Escuchas de Nisman, además de producciones especiales para elecciones nacionales y acontecimientos de último momento. Un gran número de estas producciones fueron reconocidas internacionalmente en los Data Journalism Awards y en los Online News Association Awards.

En sus proyectos más relevantes, el equipo pone a disposición de las personas los datos abiertos reutilizados o generados por ellos mismos. También trabajan en alianza con organizaciones no gubernamentales, fundaciones y universidades.

La visión como equipo de periodismo de datos es acompañada desde sus inicios por el concepto de innovación. Por este motivo, desde 2018 la sección también se encuentra liderando algunos procesos de automatización de noticias, al mismo tiempo que participa en algunas instancias de estrategia digital del diario, tales como mediciones de noticias y redes sociales.

Background y contexto

LA NACION Data nació casi 8 años después de la firma del decreto 117203, la norma que reglamentó el acceso a la información pública en el ámbito del Poder Ejecutivo Nacional.

A diferencia de lo que sucedía en el ámbito federal, la Ciudad de Buenos Aires ya contaba con la ley 104, que garantizaba el ejercicio de este derecho en los tres poderes del Estado en esa jurisdicción. Provincias argentinas como Tierra del Fuego y Entre Ríos también contaban con normativas en la materia.

Independientemente de las legislaciones del momento, la norma nacional contaba con notables limitaciones. Entre ellas, y por su carácter de decreto presidencial, no obligaba al Poder Legislativo y Judicial a la entrega de la información pública. Tampoco garantizaba un organismo autónomo para la revisión de los casos en situaciones de denegatorias y silencios. A esto se suman algunos desafíos a la hora de solicitar la información. Los pedidos debían realizarse por escrito y ser entregados en las mesas de entrada de los organismos gubernamentales.

De acuerdo a cifras de un informe de la ONG Poder Ciudadano, entre 2004 y 2009 se presentaron 5.561 solicitudes de AIP (Oyhanarte y Kantor, 2015). Estos números resultan muy bajos cuando se comparan con la situación de otros países de Latinoamérica. En México, por ejemplo, entre el 12 de junio de 2003 y el 28 de febrero de 2014 se presentaron más de 1.00.000 de solicitudes de AIP a través de la plataforma en línea denominada Infomex (Fumega, 2014).

En Buenos Aires comenzaba a conformarse de manera muy incipiente una comunidad interesada en el uso de la tecnología en periodismo. En abril de 2011 se llevó adelante el primer encuentro (meetup) del capítulo argentino de Hacks/Hackers del que participaron Momi Peralta Ramos y Florencia Coelho. Unos meses más tarde, la misma comunidad realizó un evento para trabajar datos electorales.

Cuando LA NACION Data ya contaba con 3 miembros, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires creó el portal de datos abiertos de la ciudad (data.buenosaires.gob.ar). La plataforma tenía como finalidad facilitar el acceso a los conjuntos de datos abiertos gubernamentales, promover su utilización para generar conocimiento y “estimular la innovación y el desarrollo social”, entre otros puntos relevantes (Decreto 156, art.1, 2012).

Unos meses más tarde, LA NACION Data lanzó su primer proyecto: Subsidios al Transporte; un micrositio con visualizaciones y análisis sobre los montos abonados por el Estado argentino a las empresas de colectivos del país. La producción del especial involucró a periodistas, programadores y diseñadores. Se procesaron datos desde el año 2002 y, por primera vez, el equipo abrió la base de datos que generó a través del procedimiento de archivos de distintos formatos.

Los primeros pasos en la redacción

En sus comienzos, LA NACION Data buscó capacitar y promover el desarrollo de habilidades especiales en la Redacción. Por este motivo, durante los primeros años organizó cursos a través de los cuales los distintos integrantes del equipo mostraban herramientas multimedias, casos y daban talleres sobre limpieza de datos, acceso a la información pública y bases de Gobierno.

En aquel entonces, varios procesos comenzaron a tener lugar paralelamente. Desde abril de 2012, y durante un año, Sandra Crucianelli se sumó como becaria del International Center for Journalists capacitar a los integrantes del nuevo equipo de periodismo de datos y a inicio de 2013 Manuel Aristarán hizo lo propio como representante del Programa Knight Mozilla Open News. Esta última iniciativa tenía como finalidad incorporar desarrolladores en las redacciones periodísticas seleccionadas para construir herramientas que agreguen valor a las historias.

Unos meses antes, a mediados de 2011, LA NACION Data comenzó a reconstruir y poner a disposición de los lectores los indicadores mencionados en las notas de los periodistas del diario. Para ello, reconstruían las series de datos temporales temporales en una planilla de cálculo que luego subían a la plataforma Junar y agregaban un párrafo al final de los artículos que le indicaba al lector que desde allí podía descargar esos datos y hacer sus propios análisis.

Los proyectos del equipo

Luego de Subsidios al Transporte, con el tiempo comenzaron a incubar otros proyectos con tiempos de investigación de más de 6 meses. Desde julio de 2012 junto a la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), Poder Ciudadano y Fundación Directorio Legislativo, LA NACION Data empezó a trabajar en Declaraciones Juradas Abiertas, una plataforma que en su lanzamiento contó con más de 1.000 documentos con la información patrimonial de los principales funcionarios argentinos. Además de poner a disposición del público los documentos originales, el sitio contó con visualizaciones que mostraban de manera sencilla los bienes. Los datos de cada una de las declaraciones se abrieron en un archivo general y en cada una de las pantallas de consulta.

Otro de los proyectos a largo plazo que desarrolló el equipo fue Gastos del Senado. En este caso, se bajaron más de 30.000 documentos de la Dirección del departamento contable y administrativo del órgano legislativo. Luego, inspirados en el proyecto Free the files de ProPublica y MPs’ Expenses de The Guardian desarrollaron VozData, una plataforma que permite subir gran cantidad de documentos y abrirlos para la clasificación de manera colectiva. En este proceso participaron no solo ONGs de Argentina, también estudiantes de universidades y ciudadanos de todo el país que fueron convocados a través de los canales de comunicación oficiales del equipo.

Estos dos proyectos siguen actualizándose periódicamente. En el primer caso, se recibió un fondo de Hivos que permitió junto a la ONG peruana Suma Ciudadana, cambiar el sistema de carga de la información para hacerlo más eficiente y rápido.

El equipo no solo desarrolla proyectos de varios meses de producción. Diariamente es incorporado en las producciones de la Redacción de corto o mediano plazo. Un ejemplo de ello es el caso de la búsqueda del ARA San Juan, el submarino argentino que desapareció en el mar argentino en noviembre de 2017. A menos de 5 días del hecho, LA NACION Data visualizó en tiempo real el operativo de búsqueda, geolocalizando los barcos que se encontraban trabajando en la zona donde se dio la última comunicación. Este producción involucró también al área de diseño interactivo e infografía y el trabajo fue reconocido en la categoría Breaking News por los Data Journalism Awards.

Más allá de estos especiales, el equipo también desarrolló grandes investigaciones periodísticas. Una de las primera de ellas fue sobre los contratos de la feria Tecnópolis en 2012 y el análisis de los gastos del Senado desde 2014.

El trabajo del equipo: líderes y varios proyectos por cada integrante

La dinámica de trabajo del equipo en términos generales es horizontal. Si bien los miembros pueden compartir proyectos comunes al equipo, cada uno puede elegir los temas que desea investigar con libertad. Adicionalmente, es poco frecuente, salvo casos de proyectos extensos en el tiempo que tengan asignada una única producción. En promedio, individualmente los integrantes están involucrado en 3 o más producciones de distinta envergadura y lideran proyectos distintos. Los miembros más senior son los que en principio están a cargo de los producciones más complejas.

En cuanto a la manera en la que surgen las producciones, la dinámica es variada. En algunas ocasiones algún periodista de la Redacción o de una sección en particular propone el tema; en otras oportunidades son los integrantes de LA NACION Data quienes los sugieren y también es común que algunos proyectos se decidan en equipo.

Paralelamente, y para favorecer el contacto permanente con la Redacción del diario, un integrante del equipo participa todas las mañanas de denominada “Reunión de la mañana” un encuentro de los editores de toda las secciones en las que se listan los temas a los que se les dará tratamiento durante la jornada. Los martes también se suman a un encuentro de planificación entre las distintas secciones del diario. Allí, los editores mencionan las producciones a corto plazo y LA NACION Data comparte las suyas con el resto de la Redacción.

Los dos encuentros generales de los que participa el equipo son clave para lograr la articulación entre la agenda de la unidad de datos con la del resto de las secciones por dos motivos. En primer lugar, el equipo no se encuentra físicamente en el mismo piso que la denominada “Redacción caliente” (sección de breaking news, Política, Economía, edición digital y papel del diario). Por otro lado, la decisión de estar en otro espacio responde a la necesidad de llevar adelante proyectos a largo plazo, sin estar “a demanda” de Redacción.

Datos abiertos y automatización: historias con valor agregado

Independientemente de los proyectos periodísticos más largos en donde los conjuntos de datos de las producciones se abren a través de plataformas o en la propia página de LA NACION, el equipo suma valor agregado a las producciones diarias. La sección reconstruye indicadores económicos en Google Spreadsheets que nutren visualizaciones en tiempo real. Estas infografías son luego embebidas en los artículos que se publican en lanacion.com.ar Algunos de estos indicadores son actualizados de manera manual por Gabriela Miño, la bibliotecaria del equipo, y otros con programación. En general, este último caso está relacionado a los indicadores “más relevantes” del seguimiento diario de la Economía. Por ejemplo: la cotización del dólar en los tres cortes diarios que produce el Banco Central de la República Argentina.

Existe una planilla de seguimiento de estos datos en los que se indica, entre otros puntos, la fecha de última actualización, la fuente, la url directa a los datos y la periodicidad de publicación, entre otras categorías.

En lo que respecta a la automatización de noticias, si bien el proceso es aún incipiente, con la finalidad de que los periodistas de la Redacción puedan dedicarle una mayor cantidad de tiempo a sus producciones propias y para ampliar la audiencia que ingresa al sitio algunos artículos con un alto nivel de repetición en la publicación fueron automatizados. Por el momento, las primeras pruebas se están realizando con la sección Deportes y Lifestyle.

Financiamiento

El equipo cuenta con un presupuesto propio que se define anualmente cuando se elabora el presupuesto general del diario. Adicionalmente, por eventos y proyectos de investigación específicos, también ingresan fondos del exterior. Este dinero se utiliza para poner en marcha otros proyectos o tercerizar algunas de las tareas del equipo. Lo mismo ocurre con los premios. Muchos de ellos implican el ingreso de un determinado monto monetario. Ese dinero se utiliza para los mismos fines que los mencionados con anterioridad.

Desafíos

Si bien hasta el momento LA NACION Data realizó varias producciones periodísticas de manera colaborativa, todas ellas se llevaron adelante con organizaciones no gubernamentales de Argentina. Uno de los desafíos que tenía el equipo era llevar adelante proyectos con organizaciones periodísticas fuera del país. Hacia fines del 2018 se comenzó a trabajar en un proyecto regional de femicidios con los medios que integran Grupo de Diarios América (GDA).

Momi Peralta Ramos destaca que uno los desafíos internos más importantes del equipo es comprender que el recorrido realizado “es permanentemente un camino nuevo, lleno de aprendizajes y en evolución. Esto implica equivocarse e ir adaptándose a las nuevas circunstancias y a las tecnologías”. Por eso resalta dos atributos esenciales que todos deben comprender al momento de trabajar con el equipo: innovación y confianza. Por este motivo, es muy importante el trabajo de comunicación entre quienes integran LA NACION Data y entre este equipo y la Redacción en general. Adicionalmente, el foco en las investigaciones en profundidad exigen que la sección tenga otros tiempos de producción que no siempre son comprendidos ni coinciden con los del resto de las áreas de la empresa.

En cuanto a los proyectos, en el momento de surgimiento del equipo el área de diseño interactivo estaba disponible casi en su totalidad para las producciones del equipo. Con el avance de los procesos de producción digital en el diario, diseño comenzó a recibir múltiples pedidos de todos los sectores. Esto ha hecho que LA NACION Data comience a participar de reuniones más generales de redacción para planificar las producciones junto al resto de las áreas, lo que en algunas ocasiones ha llevado a tercerizar parte de los procesos para acelerar los tiempos.

Futuro

Con ley de acceso a la información nacional, el equipo sigue activando la demanda de datos e información pública. Por este motivo, dan talleres en universidades, eventos y participan de actividades de la comunidad de datos de Argentina y Latinoamérica.

El futuro de LA NACION Data sigue enfocado en lograr que todas las áreas incorporen la cultura de de aplicar tecnología y producir contenido periodístico diferencial, brindando un mejor servicio, confiable y con evidencia para el usuario.

Teniendo en cuenta que la comunidad de datos en Argentina ya cuenta con algunos años, el equipo también está promoviendo y acompañando el desarrollo de nuevas comunidades como la de data science. Por ello, en 2018 co-organizaron en Argentina junto a la Universidad de Stanford y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, el evento Women in Data Science. En paralelo, Florencia Coelho desde mediados de 2018 se encuentra capacitándose en transparencia de algoritmos en la Universidad de Standford.

Referencias

Información

LA NACIÓN Data surgió a fines de octubre de 2010 como el equipo de periodismo de datos del diario LA NACION. En aquel entonces Argentina no contaba con una ley nacional de acceso a la información pública ni portales de datos abiertos gubernamentales que permitieran contar historias periodísticas desde otra óptica. En este contexto, la sección se propuso trabajar sobre dos ejes centrales: desarrollar y promover el periodismo de datos en el interior de la Redacción y activar la demanda de datos e información pública.